domingo, 1 de mayo de 2016

La máquina de fabricar historias y formatear las mentes (Salomon)




Salomon define el storytelling como; una herramienta que "intenta suplir nuestras pérdidas cotidianas con buenas historias"(pág 19)

Según Salomon el relato es transcultural porque "está presente en todas las sociedades, en todos lugares, en todas las épocas..."

En el primer capítulo, Salomon destaca que el gran apogeio de los medios está haciendo que la gente crea poco en la publicidad  y presenta como solución sustituír las "marcas" por "relatos", porque al final la gente compra las historias de esos productos y no los productos o las marcas.(pág 53).

En el capítulo 2 y 3, introduce el concepto de storytelling mangement", donde la comunicación interna de una empresa es usada como motivación de los trabajadores mediante la narración colectiva.

En en cuarto capítulo, señala que el storytelling es como un controlador de flujos de emociones. Así pues, el storytelling asistido por ordenador, es capitalista y rodeado de reglas lo que hace que las empresas ceen mitos colectivos.

En el capítulo 5 destaca la importancia de contar una buena historia ya sea en los medios o en campañas políticas porque "los hechos hablan pero las historias venden". Aquí cuenta el ejemplo de Wendy el día del 11S reflejando lo dicho.

En el capítulo 6 introduce el concepto de "política tranficcional" describiendo claramente el relato ficticio usado por el pentágono para deshumanizar a los soldados y dar patriotismo y credibilidad.

Por último en el capítulo 7 introduce el concepto de  "imperio de la propaganda" señalando que el éxito del márketing actual se debe a la manipulación de la propaganda y del márketing y que actualmente se desarrolla esa manipulación a través de la casa blanca y de los medios de comunicación.



Personalmente, este libro me ha encantado porque he comprendido que el storytelling puede llevar a vender muy bien a través de un pensamiento, un mensaje... y esto puede ser una buena forma de manipulación masiva.

Me han surgido varios ejemplos relativos a una afirmación del libro;"la gente no compra ni prioductos ni marcas, sino las historias que esos productos representan y los mitos o arquetipos que estas marcas simbolizan" Estos son los dos vídeos;








No hay comentarios:

Publicar un comentario