jueves, 31 de marzo de 2016

Análisis de un relato digital: "Maravillas en el ciberpaís de Alicia"

Este relato cuenta la historia de Alicia, que tras seguir a un conejo, cae en su madriguera y ésta le lleva a un país igual de aburrido que el suyo, pero con una gran diferencia ya que descubre una mesa con un montón de frascos con etiquetas en las que pone "bébeme".  Así pues, puedes elegir uno u otro y cada cual te lleva a un surtido de historias diferentes y particulares al mismo tiempo. Hay algunos que te dan la opción de crear, para que así el receptor colabore en la creación del relato.


La interfaz es intuitiva porque se navega e interactúa cómoda y fácilmente por ella sin ningún tipo de dificultad, retrocediendo y volviendo a ver el contenido en el momento en que lo desee el usuario, por lo que nunca tienes la sensación de encontrarte atrapado o sin salida. Facilita la inmersión y el nivel de alfabetización que requiere a mi parecer, es básico ya que la navegación es bastante sencilla.

El tipo de navegación y estructura es compuesta porque se navega libremente y de forma no lineal pero existen itinerarios prefijados porque desde unas determinadas opciones fijas o menú puedes acceder al resto de los contenidos.

En cuanto al nivel de interactividad, lo ubico en el tercer nivel porque puedes elegir los contenidos en función de tus intereses y puedes crear tus propias historias, convirtiéndote en coautor del ciberespacio, permitiéndote subirlo a la wiki. Por todo esto, concede un grado aceptable de decisión a los sujetos que interactúan con el documento.

Hay una integración de lenguajes porque aunque prime el lenguaje escrito, también hay otros como elementos visuales (dibujos, fotos...) y alguno sonoro (algún vídeo, presentación de los autores del relato...)

En relación al uso de medios y plataformas sociales parece deficiente en este aspecto porque no he visto relación con plataformas sociales. Sí que es verdad que te da la oportunidad de participar comentando anécdotas mientras ves el relato. Esto lo puedes hacer entrando en una web que ellos te indican.

El modelo de comunicación es EMIREC porque emisores y receptores se comunican mutuamente ya que tú como receptor te puedes convertir en emisor creando nuevos relatos o dando opiniones de los mismos. Ellos como emisores pueden hacer exactamente lo mismo.
Tras el análisis minucioso de este relato, pienso que es muy original y está muy bien diseñado pero faltaría una mayor relación con plataformas sociales.

En todo este análisis he tenido presente el libro "la imagen: análisis y representación de la realidad" de Aparici, Fernández Baena, Osuna y García Mantilla. Ha sido de gran ayuda!

lunes, 28 de marzo de 2016

Cultura Transmedia, Henry Jenkins


La lectura de este libro ha sido muy interesante ya que a partir de ella he podido comprender la importancia que tiene la PROPAGANBILIDAD como concepto clave del texto leído ya que es el gran recurso del que todos disponemos para compartir y difundir material creado o personalizado del contenido que observamos por las redes. 

Esta difusión de contenido poco a poco nos va a permitir cambiar la dinámica de la sociedad de un modelo de arriba a abajo a híbrido en el que todos tengamos poder de decisión, de tal forma que algún día el modelo de sociedad actual en el que estamos todos inmersos cambie.

En el vídeo que adjunto a continuación, podemos observar al propio Henry hablando de la importancia de la cultura de la participación en la que todos relatamos nuestras historias, cambiando la dinámica de los medios en los que ellos son los que difunden única y exclusivamente la información.

Poco a poco somos todos los que tenemos poder y no sólo las grandes corporaciones por lo que el público va ejerciendo control sobre los medios y sus contenidos.





Me gustaría ampliar esta entrada, comentando varios ejemplos reales que muestran muy bien todo lo que Henry Jenkins expone en su libro, este es el enlace en el que se pueden consultar:


Star Wars y Matrix, son dos grandes ejemplos de la cultura transmedia que no sólo han tenido éxito por sus películas sino que las historias han continuado a través de la venta de juguetes, cómics, artilugios electrónicos etc.

Twittersodios de el Barco es otro ejemplo transmedia ya que los fans de la serie pudieron interactuar con los personajes a través de twitter. Estas personas tuvieron que colaborar conjuntamente para resolver los misterios que se les planteaban.

Con la campaña de Obama, se contaba una historia bajo el gran lema que todos conocemos: "yes we can". Esta campaña se difundió por la red a través de youtube, facebook y myspace.


jueves, 24 de marzo de 2016

Investigando sobre los relatos digitales...




La idea que propone el equipo docente en relación a analizar un relato digital me parece fabulosa y a la vez confusa porque no tengo ni idea de lo que es un relato digital...aquí empieza una nueva historia como en la novela de Italo Calvino sé cómo empieza, es decir, lo que tengo que hacer pero no sé como acabará mi proceso de aprendizaje en este pequeño kaos.





Por lo tanto, el único camino que me queda por seguir, es el que emprendo y estoy una tarde entera buscando enlaces y vídeos que me aclaren qué es un relato digital y encuentro este vídeo que acabo de colgar en los foros para que si a alguien le ocurre como a mí de una u otra forma se aclare un poco de qué es esto. Para mí, personalmente es un concepto nuevo de este mundo tecnológico que nos envuelve por completo.

Este es el vídeo:




Además encontré muchísimas webs explicativas del concepto de relato digital como las siguientes:


Después de consultar todo esto observé varios ejemplos de relatos digitales en la web 
producidos sobre todo por adolescentes y multitud de plataformas para realizar relatos digitales por lo tanto no sé bien qué es lo que hay que analizar las plataformas o los relatos realizados por otras personas.

También he estado analizando los conceptos de interfaz, interactividad... a través del libro de "la imagen: análisis y representación de la realidad" para empezar a conocerlos profundamente.

sábado, 12 de marzo de 2016

Reflexiones sobre la lectura de Italo Calvino "si una noche de invierno un viajero"

Este va a ser mi diario de aprendizaje del prácticum de narrativa digital, en el cual, iré escribiendo y aportando todos las reflexiones, documentos, imágenes y vídeos que me gusten.

Comienzo poniendo una imagen que para mí da significado a lo que me espera en la asignatura y que da también sentido a la lectura del libro de Italo Calvino que me está costando un poquito.




La imagen refleja un laberinto en nuestra mente, es decir, sabemos dónde empezamos con nuestra lectura y aprendizaje pero no sabemos para nada dónde vamos a terminar.

La lectura de Italo Calvino no ha sido fácil para mí ya que nunca había leído ningún libro con esta estructura o mejor dicho sin estructura porque todo él es un laberinto que no sabes a dónde te va a llevar. A continuación voy a contar cómo he vivido la lectura de este libro y comienzo haciéndolo plasmando una primera imagen que sugiere el libro nada mas empezarlo a leer...la estación de ferrocarril..



Antes de este episodio he de decir que al principio la novela me habla directamente a mí, cosa que nunca había experimentado con ningún otro libro porque siempre mencionaban unos determinados personajes. De una u otra forma avisa de que la novela no es fácil de leer y que no es nada habitual lo que implica saber interpretarla y esfuerzo adicional para darle sentido todo lo que en ella se recita.

A medida que voy leyendo, observo que la novela me cuenta por un lado lo que le pasa al lector y por otro lado, lo que éste y yo leemos, una dinámica un tanto novedosa y particular. Las historias que empiezo a leer, unas me parecen mas interesantes, otras menos ( concretamente, el libro del capítulo V "mira hacia abajo donde la sombra se adensa" fue muy intrigante por la necesidad de deshacerse del muerto) pero a pesar de ello, logro retomar la lectura, esforzándome por entender partes a veces inentendibles y releyéndola cuando era necesario.



Por hacer un resumen general de la historia leída, ésta empieza de tal forma que el lector se inicia con la lectura "si una noche de invierno un viajero" y cuando termina este capítulo observa que los demás son iguales, ya que le dicen después en la tienda donde lo compró que todo ha sido un error de impresión. Después descubre que el capítulo que lee es de otra obra llamada "fuera del poblado de Malbork" y a otro autor polaco. Esto le llevará a leer diez capítulos de diez obras distintas con autores diferentes y que siempre quedarán sin continuación. Conocerá a Ludmilla y otros muchos personajes y todo este entramado literario se llevará a cabo en diversidad de escenarios (una universidad, una editorial, una biblioteca, librería...). Como ya he comentado antes, en todo el libro se da una dinámica extraña entre el que la lee y el lector, que es el protagonista de la obra.



Al finalizar la obra, reflexiono y llego a la conclusión de que he disfrutado de la lectura pero que ésta ha sido distinta a las demás y enrevesada.

Me quedo con la última frase del último capítulo que es un poco la esencia de esta lectura "me gusta separar bien un libro de otro, cada uno por lo que tiene de distinto y de nuevo; y sobre todo me gustan los libros que se leen de principio a fin. Pero hace un poco de tiempo que todo me sale torcido: me parece que ahora en el mundo existen sólo historias que quedan en suspenso y se pierden por el camino".

La estructura no lineal reflejada en la multitud de historias que no acaban en un momento determinado y que al final acaban bien o mal, es la esencia de la propia vida real y del estudio de esta asignatura que espero que me lleve por un laberinto de caminos con un fin positivo y productivo.